viernes, 31 de diciembre de 2010

10. Carácter no doctrinario de la burguesía global

Una característica destacada de la burguesía global es que su ideología es tremendamente simple, y hasta cierto punto apolítica: apuesta siempre por un capitalismo rentable, lo que significa proteger su dinero (y ganar más) sin importarle ninguna otra consideración moral o política. En realidad, la burguesía financiera global, a través de los mercados, que son su órgano de expresión, no apoya o retira su apoyo a ningún gobierno, programa económico o modelo de sociedad; tanto le daría Estados Unidos como China. Se limita a decir para qué hay dinero y para qué no lo hay, y lo hace en función de un cálculo estrictamente económico. Los mercados apuestan por lo que, verosímilmente, reportará dinero a la burguesía global, y no apuestan por lo que, con igual verosimilitud, le hará perderlo. ¿Y no apuesta por tal o cual orientación política, por esta o aquella reformas estructurales? No, y sostener lo contrario es una mistificación y una manipulación de la opinión pública mundial. La burguesía global subasta su dinero entre las formaciones económico-sociales de todo el mundo. Proporciona dinero a las que, de nuevo verosímilmente, le darán mayor rentabilidad por él. Y desde luego fomenta entre ellas la competencia por obtener sus favores. Pero no hay un modelo económico, por ejemplo, el llamado “neoliberal”, que sea de su preferencia. Irlanda respondía mejor que ningún otro país a ese modelo, y su gobierno creyó que engañaría a los mercados por ello; pero no lo consiguió. La burguesía hizo sus cálculos, con gran realismo, y el veredicto fue negativo. Debería servirles de advertencia a quienes confían en ganarse el favor de los mercados simplemente haciendo políticas de derechas.

Etiquetas:

@purgatecon

jueves, 30 de diciembre de 2010

No es suficiente

El Banco de España está dando a conocer sus medidas para adelgazar el blindaje de la banca frente al estallido de la burbuja inmobiliaria. Ahora que empieza a hacerse explícito que los mercados hace tiempo sospechan que la solvencia de la banca española es más endeble que lo revelado por los stress tests, y que la importancia de esa sospecha radica en que, por tal causa, la banca está incapacitada para conceder el crédito que necesitan las empresas, con lo que el crecimiento de la economía española queda cercenado antes de empezar y resulta cada vez más improbable que España pueda devolver la deuda que ahora mismo está emitiendo; ahora que todo eso empieza a ser obvio, el Banco de España revela que él también lo sospechaba, o lo sabía a ciencia cierta, y adoptó medidas aunque muy discretamente, para no dar pábulo a la especulación. ¿Y qué hizo? En septiembre, ordenó a las entidades de crédito dotar provisiones por el 30 por ciento del valor de adquisición de los inmuebles resultantes de la ejecución de hipotecas fallidas. Con eso, se cubre una posible caída de hasta el 30 por ciento en el valor de los inmuebles, en previsión del descenso de precios del mercado inmobiliario. Y digo que no es suficiente, porque las entidades, a la vista de la circular del BE, e incluso antes, lo que vienen haciendo es no ejecutar las garantías reales, para no hacerse con el inmueble, y recurrir a las garantías personales (“avales”) que siempre acompañan, en la práctica bancaria española, a aquéllas. Bajo la presión de los avales, renegocian la deuda, reducen al deudor y sus avalistas – comprometido todo su patrimonio, presente y futuro – a una situación de semiesclavitud o servidumbre financiera, en cuya virtud pagan lo que pueden, y el banco se libra de etiquetar el crédito como “incobrable”. Éste permanece en el activo de la entidad como si fuera de calidad equiparable al bund alemán. Pero la entidad no recupera así los fondos prestados, o lo hace de forma extraordinariamente lenta, y además no dota provisiones para esto; en otras palabras, no convierte los fondos prestados en prestables, con lo que se detiene el flujo del crédito y otros potenciales deudores, familias y empresas, incluso con buenos registros de pagos, no obtienen el crédito que necesitan.

¿Es o no es necesario hacer más?

Etiquetas: , , , ,

@purgatecon

miércoles, 29 de diciembre de 2010

CNN+ y la deflación cualitativa

Anoche asistí a una ceremonia inusual y por demás triste, el final de las emisiones de CNN+. Ya conocía su inminencia desde días atrás, pero esperaba que se produjera hoy a medianoche. De modo que, cuando llegué anoche a casa y sintonicé el canal, a las 23.30, me sorprendió escuchar a Benjamín López – gran presentador, ojalá volvamos a verle pronto, donde sea – anunciando que eran los últimos minutos de emisión. La escenificación, más que digna, fue dignísima, a pesar de la enorme trascendencia del hecho. La propietaria PRISA hizo leer una nota explicando que el canal ha sido deficitario desde que se fundó, hace doce años, y que en los últimos tres años había perdido 40 millones de euros, con expectativas no mejores para los próximos tres. A continuación, los trabajadores, en el único y postrer gesto de muy comedida disconformidad, hablaron de “frías cifras, que no conocen de ilusiones y esfuerzos”. A las 00.00 en punto de hoy, la señal de CNN+ fue sustituida por la carta de ajuste del nuevo canal, que pasa a ocupar su vacío: GH24, o sea, Gran Hermano non-stop.

La desaparición de CNN+ es una metáfora de lo que no dudo en llamar deflación cualitativa. Sostengo desde hace casi dos años que estamos en una situación inherentemente deflacionista. Muchos ignorantes desprecian esta afirmación porque ven subir el IPC; este año, dos puntos porcentuales. Pero puede haber deflación aunque los precios no bajen, y no bajan por los esfuerzos que están haciendo el Banco Central Europeo y los gobiernos de la Unión Europea. Los precios tendrían que bajar porque cada vez hay menos demanda para productos de calidad. Pero, como no bajan, lo que ocurre es que el sistema ajusta costes a la baja, y donde no los puede ajustar, sustituye productos costosos y de calidad superior por productos baratos y de ínfima calidad. La excelencia es sustituida por basura: deflación cualitativa.

Etiquetas: , ,

@purgatecon

domingo, 26 de diciembre de 2010

9. La burguesía financiera global

A algunos les parecerá exagerado hablar de los mercados como de un consejo o el consejo de administración del capitalismo global. Los mercados son la forma común de expresión política – como lo fue la “cacerolada” para la pequeña burguesía en el Chile de 1972-73 o lo es la huelga general para la clase obrera en la Francia de hoy – para una clase dominante a escala planetaria: la burguesía financiera global. Lo notable es que esa burguesía financiera no está integrada por señorones con sombrero de copa y fumando puros habanos, que se reúnen en secreto a planear las desventuras del pueblo trabajador, como los pintaban los viejos pasquines revolucionarios. Hoy la burguesía financiera global cuenta con pequeños ahorradores de todo el mundo que invierten por Internet. La burguesía financiera se ha democratizado. Los asalariados que juegan a la Bolsa apuestan – y votan – con tanto apasionamiento o frialdad como los gestores de grandes fondos de pensiones o de inversión, aunque, naturalmente, su voto no vale lo mismo. La democracia a la que juega la burguesía financiera global es una democracia capitalista: no un hombre un voto, sino un dólar (o un euro) un voto.

Etiquetas:

@purgatecon

sábado, 25 de diciembre de 2010

8. Consejo de administración global

El resultado de la votación de los mercados es lo que se llama la “opinión de los mercados”. La opinión de los mercados indica para qué puede haber dinero y para qué no lo va a haber, a escala global. En mayo de este año, Zapatero tuvo que imprimir un trascendental giro a su política económica, sencillamente, porque los mercados dijeron con toda claridad que no estaban dispuestos a suministrar más fondos a España para financiar su déficit, una vez quedó claro que el Banco Central Europeo no iba a contribuir de forma apreciable a esa financiación. Otro tanto le ocurrió a Irlanda en octubre y noviembre cuando los mercados dijeron al gobierno irlandés que no aceptaban su aval a los bancos del país, y ese gobierno tuvo que pedir ayuda al Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea.

Etiquetas:

@purgatecon

viernes, 24 de diciembre de 2010

Las cuentas de la reforma de pensiones

Alargar de quince a veinte o incluso veinticinco años el periodo de cómputo para el cálculo de la base de cotización presupone hacer media con años en los que, presumiblemente, el beneficiario cotizó menos; el resultado será una reducción general de las bases de cotización y, excepto en los casos en que éstas excedan del máximo de percepción, las prestaciones disminuirán. Eso ahorrará gastos a la caja de las pensiones. Por otra parte, el retraso en la edad de jubilación reducirá el tiempo de percepción de las pensiones, lo que también reducirá el gasto de la caja de pensiones. Se nos dice que todo ello tiene como finalidad hacer frente a una previsible y comparable reducción de los ingresos por el gradual envejecimiento de la población. Pero la igualación crítica de ingresos y gastos no se producirá hasta dentro de veinte años. Mientras tanto, la proyectada reforma hará que los ingresos excedan considerablemente de los gastos, sobre todo, en el futuro más inmediato. Esta circunstancia permitirá al gobierno rebajar de inmediato las cotizaciones sociales que pagan las empresas, quizá hasta en los cinco puntos que reclamaba la CEOE en el momento de romperse el diálogo social a mediados de 2009.

Etiquetas: , ,

@purgatecon

jueves, 23 de diciembre de 2010

El nudo gordiano de la economía española...

… no estriba en la falta de flexibilidad del mercado laboral, ni en los excesivos impuestos – incluida la cuota patronal a la seguridad social – que pagan las empresas, ni en la falta de viabilidad a largo plazo del sistema de pensiones, ni en la baja productividad de los funcionarios, ni en el tamaño del déficit público. Algunos de esos problemas pueden ser tales y otros no lo son; pero todos, absolutamente todos palidecen en importancia ante el problema mayúsculo, el verdadero nudo gordiano de nuestra economía nacional, aquél por el que castigan los mercados al crédito de España. No es otro que la masa de créditos incobrables que lastra los balances de la banca española. Cortar ese nudo gordiano presupone para la banca asumir pérdidas no reconocidas hasta la fecha por valor de cientos de miles de millones de euros: una cantidad astronómica que está por cuantificar y que corresponde al valor del crédito promotor con que se financió la construcción de alrededor de un millón de viviendas invendidas y que no se podrá vender en un horizonte razonable, más un número indeterminado de hipotecas a familias que tampoco se podrá cobrar. La banca tiene blindada esta situación mediante un red de garantías personales (avales) que les permite renegociar los créditos ad nauseam… sin necesidad de reflejar los incobrables en sus balances. Así no quiebran, pero tampoco recuperan los fondos prestables, se corta el flujo del crédito y los proyectos empresariales languidecen por falta de financiación.

Éste es el nudo gordiano que hay que cortar. Todo lo demás son fugas adelante.

Etiquetas: , , , ,

@purgatecon

miércoles, 22 de diciembre de 2010

¿Qué hacer?

Algunos amigos con los que converso de política económica me dicen: “La crítica está muy bien, pero ¿qué hacer, si no es lo que el gobierno está haciendo?” Por primera vez, voy a desvelar parte de lo que pienso hace meses. Lo que hay que hacer se resume en los siguientes puntos:

1) Es casi obvio: denunciar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, pensado en pleno apogeo de la nueva economía y que no puede servir para nada bueno en esta época de crisis. Hay que sustituirlo por un Pacto de Crecimiento y Empleo.

2) Situar el desempleo como máxima prioridad de la política económica, para lo cual hay que aceptar niveles superiores de déficit por más tiempo.

3) Monetizar el déficit, en todo o en su mayor parte. ¿Qué esto generará inflación? Evidente, pero se trata de elegir entre estabilidad de precios y empleo; yo voto por el empleo. Hasta un 10 por ciento de inflación – en lugar del 2 actual – no me parece un coste excesivo por reducir el desempleo.

4) Habría que modificar el Tratado, y no de la forma raquítica que va a hacerse, sino introduciendo todo un título dedicado a las obligaciones del Banco Central Europeo en épocas de crisis de empleo.

5) Si el BCE no monetiza el déficit, tendremos que encontrar una forma doméstica de hacerlo.

6) Si nos amenazan con echarnos de la Unión Monetaria o incluso de la Unión Europea tendremos que dar una batalla en toda regla contra Alemania.

Alguien tiene que empezar a decir estas cosas, me temo. De otra forma, Alemania va a conducir a Europa por tercera vez en un siglo al desastre.

Etiquetas:

@purgatecon

martes, 21 de diciembre de 2010

Degradar nuestras pensiones no tranquilizará a los mercados

La izquierda es proclive a pensar que los mercados están imponiendo la política económica española desde mayo pasado. Es inexacto. Una cosa es que los mercados sean idóneos para vestir un maniqueo que vapulear en estas amargas horas de rabia y frustración. Otra muy distinta que eso corresponda a un análisis objetivo de la realidad. La realidad es que son más los organismos internacionales, como la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y la OCDE, así como las agencias de calificación de riesgos crediticios, como Moody’s, quienes presionan al gobierno español para que acelere la reforma de las pensiones. Y lo hacen influidos por lo que llamo la tecnocracia global, que no se identifica, ni mucho menos, con los mercados.

Más bien parece lo contrario. Los mercados se comportan de forma adversa a las economías europeas en general, y a las de los países periféricos, como España, en particular, porque estiman que Europa se precipitó al sustituir los estímulos fiscales por la consolidación presupuestaria. Esa sustitución, precipitada, como digo, amenaza con sumir a las economías más débiles, primero, y al conjunto europeo, después, en un estancamiento que hará inviable la devolución de los volúmenes de deuda en circulación. De ahí la fisonomía característica de la crisis en este momento, que nos revela a unos mercados sorprendentemente más keynesianos que la tecnocracia global empeñada en dominarlos.

¿En qué puede ayudar a impulsar el crecimiento la reforma de las pensiones? En muy poco, si es que en algo; y los mercados lo saben. Pero el gobierno, que ve alejarse la tan prometida recuperación para 2011, se aferra a un clavo ardiendo y abraza los postulados de la economía de oferta. Lo que busca, en realidad, es rebajar las cotizaciones sociales de los empresarios, en la esperanza de que así crearán más empleo, lo que necesita como agua de mayo para justificar su malhadada reforma laboral. Pero dos errores no hacen un acierto, y sin tirón de la demanda no habrá reactivación que valga. Y esto los mercados también lo saben.

Etiquetas: , , ,

@purgatecon

lunes, 20 de diciembre de 2010

Astuta reforma de las pensiones

La solidaridad intergeneracional en un sistema público de pensiones regido por el método de reparto se basa en que los jóvenes contribuyan a las pensiones de los mayores. El gobierno lo plantea al revés, como que esa solidaridad consiste en que los mayores renuncien a parte de sus prestaciones hoy para garantizar a los jóvenes su percepción mañana. A eso le llama, pomposamente, sostenibilidad. Sencillamente, ridículo; una patraña. En realidad, la propuesta del gobierno hay que leerla como que los jóvenes contribuyan menos a las pensiones de los mayores ahora. Y, como la mayor parte de la contribución de los jóvenes se traduce en pago de salario indirecto por las empresas en forma de cotizaciones sociales, la propuesta se resuelve en que tanto los mayores como los jóvenes – quienes heredarán el sistema reformado – acepten la reducción de sus pensiones para que los empresarios paguen menos cotizaciones sociales. Podrían decirlo así de claro, ¿verdad? Pero entonces no serían socialdemócratas.

En un sistema de pensiones progresivo, lo lógico sería aumentar el tiempo de prestación – jubilándonos antes – así como la cuantía de la misma conforme la sociedad es más rica. Que se vive más que antes es una razón a favor y no en contra de mejores pensiones y percibidas durante más tiempo. El mundo va hacia delante, no hacia atrás. Y en un sistema de reparto la cosa es relativamente sencilla. Se trata de que haya más jóvenes a cotizar, por sí mismos y por el salario indirecto que pagan sus empleadores. Y si la población autóctona envejece, hay que hacer de la economía nacional un foco de atracción de jóvenes de todo el mundo, como ocurrió en España antes de la crisis. Se dice y se repite, con toda justicia, que, hace veinte años se temía ya por el futuro de las pensiones, pero el crecimiento económico de los noventa y principios de este siglo, unido a la inmigración que estimuló, acabaron con la preocupación. Ahora se trata exactamente de lo mismo.

Por eso, aun más deplorable que el abandono de los intereses de los más débiles, que este gobierno había jurado defender, es su falta de patriotismo, toda vez que, con la reforma de las pensiones que plantea, justificada por la solución de un hipotético problema que no se manifestará hasta dentro de veinte años, abandona todo proyecto de volver a convertir España en la economía atractiva para trabajadores y capitales extranjeros, cuya afluencia, como en el pasado, alejaría todo riesgo de quiebra del sistema. Y es que, a despecho del discurso sobre el cambio de modelo productivo, está claro que el gobierno no puede concebir un crecimiento como el de entonces más que desde la óptica de la cultura del pelotazo. Como después de tanto brote verde y tanta majadería, les parece que volver a inflar alguna otra burbuja que la inmobiliaria es imposible, dejan caer los brazos y deciden apostar por este capitalismo cutre, de trabajadores sin derechos y sin esperanza para la vejez, que el gobierno cree tan del gusto de los mercados.

Ya meses antes de las medidas de ajuste de mayo, había planteado el gobierno en materia de pensiones lo que plantea en este momento. Esta regresiva reforma se concibió cuando el gobierno confiaba todavía en sostener los estímulos fiscales y el gasto social, a lo que ya ha renunciado por completo en aras de la consolidación presupuestaria. Todo indica que la reforma de las pensiones se ideó como subterfugio para desbloquear el diálogo social, paralizado desde el verano de 2009… precisamente porque los empresarios lanzaron un órdago si no se les reducía en cinco puntos la cuota patronal a la seguridad social.

El gobierno planea, así, matar dos pájaros y un tiro aprobando por decreto la reforma de las pensiones a fines de enero. Por un lado, hará una de esas reformas estructurales tan del gusto de quienes carecen de coraje e imaginación para pensar otra cosa que apretar el cinturón de los demás. Por otro, podrá conceder a los empresarios lo que exigían hace año y medio y volver a sentarlos en la mesa del diálogo social. Sentados los empresarios, ¿qué excusa tendrían los sindicatos, a su vez, para no hacerlo? Astuta jugada, ya digo, para recuperar imagen y votos ante las autonómicas y municipales.

Etiquetas: ,

@purgatecon

sábado, 18 de diciembre de 2010

7. ¿Casino global?

Piensa en el casino global todo el que puede ahorrar algo de dinero para apostarlo en la Bolsa o en cualquiera de los mercados financieros. Puede hacerlo cualquiera, es decir, pueden hacerlo los miembros de cualquiera de las innumerables multitudes que existan; lo hacen hasta los obreros; incluso los sindicalistas. Y han ganado dinero. Lo que no creo es que sean conscientes de los efectos ideológicos de tan feliz actuación. Por el mero hecho de arriesgar su dinero en los mercados se convierte uno en miembro de una multitud, la multitud interesada en que los mercados vayan para arriba, si uno se adhiere a la opinión “alcista”, o de la que multitud interesada en que vayan para abajo, si se suma a la “bajista”. En general, la multitud de los que quieren saber qué pasa en los mercados para mover rentablemente el dinero en ellos. Consulta uno los medios para estar enterado, mete o saca el dinero conforme le parece que van a ir las cosas. Uno apuesta como los demás; quizá no tanto dinero, pero sí con tantas ganas de no perderlo. Uno vota.

Etiquetas:

@purgatecon

viernes, 17 de diciembre de 2010

El gobierno y las pensiones

Parece que la reforma del sistema público de pensiones es ya imparable. El gobierno insiste en que se trata de hacer sostenible el sistema, porque la esperanza de vida se ha alargado y con ella el periodo de disfrute pero no el de cotización. A esto se le llama poner el sistema sobre bases actuariales más sólidas. Algunos no se recatan en decir que debería irse a un sistema de capitalización, liquidando el actual de reparto. Y no les falta razón. Un sistema de reparto no se sostiene sobre bases actuariales, sino de solidaridad intergeneracional: los jóvenes cotizan para pagar las pensiones de los mayores. Ahora bien, si de lo que se trata es de ir a un sistema de capitalización, ¿por qué tiene que ser público? Pocas dudas pueden caber de que sería muy superior – y menos arriesgado en términos macro – la competencia entre fondos privados.

El gobierno plantea la solidaridad intergeneracional a la inversa, de forma un tanto tramposa. De lo que se trataría, pretende hacernos creer, es de que los mayores contribuyan ahora, trabajando más y cobrando menos, a la percepción futura de pensiones por los más jóvenes. Pero lo que realmente quiere decir es que los mayores deben trabajar más y cobrar menos – esto ya lo han pactado el PSOE y el PP al alargar el periodo para el cálculo de la prestación – a fin de que los empresarios tengan que cotizar menos en el futuro. Es algo que se le debió meter a alguien entre ceja y ceja cuando fracasó el diálogo social en el verano de 2009, precisamente porque los empresarios exigieron la rebaja de las cotizaciones sociales, que el gobierno entonces no les pudo conceder.

Estamos, así pues, ante una vuelta de tuerca más del giro antisocial iniciado por el gobierno en mayo de este año e intensificado a principios de diciembre, cuando decidió suprimir la ayuda de 426 euros a los parados de larga duración y ampliar la rebaja de impuestos a las empresas con beneficios inferiores a 300.000 euros.

Etiquetas: , ,

@purgatecon

martes, 14 de diciembre de 2010

España, en el limbo financiero

España, lo mismo que Irlanda, infló una burbuja inmobiliaria antes de la crisis; junto con Estados Unidos, forman el terceto de la burbuja inmobiliaria en el mundo desarrollado. En EE.UU. la burbuja estalló y arruinó a Bear Sterns, JP Morgan y Lehman Brothers, tres de los cinco mayores bancos del mundo, y el mundo entró en recesión. En Irlanda, la burbuja asimismo estalló y arrastró a sus bancos… y en ésas estamos. Pero ¿y en España? Si la burbuja también aquí estalló, no ha arrastrado a los bancos. ¿Es que los bancos españoles no estaban pillados en la burbuja? Diríase que no, o que su fortaleza es tan extraordinaria que los hace inmunes a cualquier problema de solvencia por ese flanco.

Lo más probable, con todo, es que la burbuja no haya estallado en España; también los mercados lo sospechan. Porque no es lógico que estalle y no arrastre a la banca, digan los stress tests lo que quieran. La burbuja se pinchó en 2008, y se ha ido desinflando, muy poco a poco, sin estallar. Y no ha estallado por el blindaje provisto por la ley hipotecaria, con su régimen de dobles garantías, reales y personales, que permite a los bancos mantener en sus balances créditos incobrables que la entidad reestructura – bajo la presión de los avales – con la esperanza de que vuelvan a ser recuperables. La burbuja inmobiliaria ha sido sustituida por una burbuja hipotecaria, y ésta está blindada por garantías personales. Esto afecta tanto al crédito promotor como a la deuda hipotecaria de las familias. Los stress tests no pueden captar la verdadera dimensión de todo esto.

Y ¿pues qué problema hay, si la situación está blindada? Esa masa de créditos, enviada como quien dice a una suerte de limbo financiero en espera de que los deudores recuperen capacidad de pago, constituye un inmovilizado que se sustrae a la circulación del crédito, y que los bancos tampoco provisionan; y ése es el origen de la falta de crédito a las empresas, malamente suplida por el ICO. La burbuja está blindada, sí; seguramente, no estallará y por tanto tampoco arrastrará a la banca. No nos iremos a pique como Irlanda. Pero mientras no se sanee la podredumbre no podrá arrancar la reactivación económica de España. Pretendemos correr la fórmula 1 con el freno de mano echado.

Etiquetas: , , ,

@purgatecon

lunes, 13 de diciembre de 2010

6. Los mercados

Se trata del entramado global, unido por infraestructuras informáticas de última generación, que conforman las Bolsas de todo el mundo, los mercados de divisas, de deuda soberana y privada, de productos derivados, incluyendo futuros de materias primas. Muchos lo denominan, despectivamente, el “casino global”; yo mismo también lo hago, de cuando en cuando, para que me entienda el lector. Pero los mercados son mucho más que un casino global. Constituyen un mecanismo de votación en el que se vota en tiempo real sobre cualquier asunto de un mundo ya sin fronteras financieras. Se vota sobre problemas acuciantes y sobre problemas que nadie o casi nadie ve (esto se llama “especular”) y que, si tiene suerte, los mercados mismos pueden contribuir a crear. Gana la posición respaldada por la mayor cantidad de dinero. Se vota apostando, es decir, aceptando una pérdida de capital en caso de quedar uno en minoría; alternativamente, uno puede ganar dinero si obtiene la mayoría. Puede votar todo el que tiene una conexión a Internet y una tarjeta de crédito, y puede hacerlo desde su casa, en cualquier momento.

Etiquetas:

@purgatecon

viernes, 10 de diciembre de 2010

En defensa de los trabajadores temporales

No entiendo a este gobierno. Por una parte, ha retirado la ayuda mensual de 426 euros a los parados de larga duración; por otra, todavía no ha decidido la puesta en práctica de medidas de protección de los trabajadores precarios, que se mueven continuamente entre el empleo temporal de corto o muy corta duración y el desempleo. Lo primero podía ser inevitable, al punto en que han llegado las cosas con la política de consolidación fiscal. Lo segundo no tiene otra explicación que la falta de interés en mejorar un poco la situación de los que están sólo un escalón por encima de los más desfavorecidos. En lugar de eso, el gobierno parece empeñado en sacar adelante una reforma del sistema de pensiones que muchos verán – con bastante razón – como una nueva agresión al estado de bienestar. (La clave de la sostenibilidad de un sistema público de pensiones no puede estar en la corrección de sus bases actuariales, porque para eso ya están los fondos privados de pensiones).

Propongo la siguiente reforma. La cuota empresarial por desempleo en los contratos indefinidos está en el 5,50 por ciento de la base de cotización; la del trabajador, en el 1,55 por ciento; total, 7,05 por ciento. En los contratos de duración determinada a tiempo completo, esas cifras son el 6,70, el 1,60 y el 8,30 por ciento, respectivamente; en los de duración determinada a tiempo parcial, el 7,70, el 1,60 y el 9,30. La penalización es ridícula: un 1,25 por ciento en los temporales a tiempo completo y 2,25 por ciento en los temporales a tiempo parcial. Propongo unificar las cuotas de los contratos temporales a tiempo completo y a tiempo parcial y situarla en un total del 28,20 por ciento, con el 26,65 a cargo de la empresa y el 1,55 por ciento a cargo del trabajador. Así, cada día de trabajo en los contratos temporales generará cuatro veces más derechos a la prestación que los contratos indefinidos. Esto supondrá una mejora inmediata en la situación de buen número de trabajadores que se ven reducidos a aceptar aquella clase de contratos. Y, si se me apura, el aumento de las cuotas a la seguridad social que eso supone, por un lado, puede ser evitado recurriendo en mayor medida a la contratación indefinida; y, por otro, está seguramente más que compensada por la rebaja en el impuesto de sociedades con que el gobierno acaba de obsequiar a las empresas con menos de 300.000 euros de beneficio imponible.

¿No quiere el gobierno que su reforma laboral aumente la proporción de contratos indefinidos, cosa que no está ocurriendo? Pues ahí tiene una idea bastante sencilla para lograrlo, preveniente de alquien que nunca ha estado a favor de esa reforma, ni lo está ahora tampoco.

Etiquetas: ,

@purgatecon

jueves, 9 de diciembre de 2010

El rapto de Europa

El Eurogrupo ha rechazado las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, de que hablábamos en este blog anteayer. Europa sigue, erre que erre, aferrada a la consolidación fiscal. Un debate interesante es el que se produce a ambas orillas del Atlántico sobre la idoneidad de las políticas, contrapuestas, que se siguen en las dos. Y un tema de reflexión es la distinta posición de los críticos en cada una. Así, mientras en Europa los críticos calificamos la que se aplica aquí de desastrosa, los medios conservadores norteamericanos – como el Washington Post - son más críticos de la política europea que de la estadounidense. Incluso los estadistas europeos transigen con ésta, cuando no la apoyan directamente, en reconocimiento de que si la economía norteamericana se estancara, lo pasaríamos peor todos.

Un aspecto crucial del debate es que tampoco el frente europeo es tan sólido como aparenta. En todas las alineaciones, España se presenta respaldando sin fisuras a Alemania, lo que resulta sorprendente. España sigue empeñada en cumplir y hacer cumplir las previsiones de consolidación fiscal. A ver si va a ocurrir en esto como en aquello de salir todos de la crisis, sin abandonar a los más débiles. El sello, al menos, es idéntico. Y las pretensiones, contradictorias.

Etiquetas: , , ,

@purgatecon

martes, 7 de diciembre de 2010

La consolidación fiscal hace agua

El Fondo Monetario Internacional acaba de recomendar al Banco Central Europeo que aumente sus compras de deuda soberana. Interesante. Sostengo, desde hace tiempo, que la crisis de la deuda europea es reflejo de la sospecha profunda de los mercados de que Europa sustituyó antes de tiempo los estímulos fiscales por la consolidación fiscal. En su momento, el FMI advirtió del peligro que eso suponía (y yo mismo pronostiqué una crisis comparable a la de 1932 en medio de la Gran Depresión). Luego, el Fondo se plegó al designio de Alemania, respaldada sin fisuras por Francia y España, y se sacó de la manga un dudoso mix estímulos/consolidación graduable conforme a las necesidades de cada país, que se demuestra inviable desde el momento en que el discípulo más avantajado de la consolidación fiscal - Irlanda - ha estado a punto de arrastrarnos a una crisis general.

El FMI también advierte de que el Fondo de Estabilización Financiera, que ya ha acudido al rescate de Grecia e Irlanda, debería ser mayor. Teme, razonablemente, que se agote si hay que rescatar a Portugal y España, con nuevos países (Bélgica, Italia…) en cola. Mírese como se mire, la consolidación fiscal fue prematura. Y ahora viene el FMI a reconocerlo. Infinitamente más barato que sepultar todo ese dinero como se está haciendo, retrasando para más INRI el crecimiento, habría sido monetizar el déficit desde un principio.

Etiquetas: , , , , ,

@purgatecon

lunes, 6 de diciembre de 2010

Controladores

No hago leña del árbol caído, y no me ensañaré con los controladores. Han perdido porque el gobierno tenía un propósito político y ellos no: con cierta ingenuidad, creyeron que para ganar bastaba con ser imprescindibles. Ahora, la cuestión es si el gobierno ha jugado bien sus cartas ó se ha dejado llevar, como presuntamente en otros asuntos, por la improvisación. La derecha se pregunta si era necesario adoptar medidas rechazadas por los controladores el viernes antes de un puente largo. ¿No habría sido más prudente que Zapatero se fuera a Mar del Plata, como estaba previsto, y que el gobierno decidiera esas medidas la semana siguiente, menos problemática?

No hay respuesta a esa pregunta fuera del contexto de crisis de deuda soberana que llevaba varias jornadas afectando muy seriamente a España. El crédito de nuestro país ha estado en entredicho durante casi dos semanas, y sólo la intervención del Banco Central Europeo – comprando deuda de los países más castigados – ha logrado tranquilizar a los mercados. El presidente del BCE aclaró que era un respiro momentáneo que tenía que ir acompañado de medidas claras para garantizar el cumplimiento de los planes de consolidación fiscal. Y, así, el gobierno decide, entre otras cosas, suprimir la ayuda de 426 euros mensuales a los parados de larga duración y recortar los privilegios de los controladores para privatizar la gestión aeroportuaria. Los primeros no van a protestar y se sabía que los segundos iban a hacerlo. Pero, en un Estado de derecho, el gobierno no puede dejarse influir por esa diferencia. Si se retrasaba una de las medidas, por miedo a las protestas, había que retrasar la otra, por un elemental sentido de justicia. El momento era oportuno, sin embargo, para seguir la recomendación del BCE, y las medidas eran ésas y no otras. Hasta el PP había mostrado su general acuerdo con ellas.

Ahora, los riesgos. Si eran considerables, también lo era la oportunidad mediática. 600.000 viajeros se han visto bloqueados; el cierre del espacio aéreo de España ha sido centro de las noticias de todo el mundo durante más de 24 horas. Muchos de los afectados, algunos de ellos extranjeros, apuntaban a la huelga de los controladores como símbolo del caos de la economía española que está arruinando nuestro crédito exterior. La energía desplegada por el gobierno en esta crisis es una metáfora de su determinación de hacer lo necesario para reducir el déficit y restaurar la disciplina económica. Aunque me temo que nada de esto ayudará a resolver problemas de fondo, pronostico una subida inmediata del PSOE en las encuestas sobre intención de voto y una relativa calma de los mercados para las próximas semanas, con suerte meses.

Etiquetas: , , , ,

@purgatecon

5. Lucha de clases

Aquí termina mi acuerdo con el marxismo. En Francia hay, vuelve por enésima vez a haber (La lucha de clases en Francia es el título de uno de los libros de Marx), una verdadera lucha de clases. Pero, mientras Marx creía que esa lucha no tardaría en terminar con el triunfo de la clase obrera, un triunfo que además sería definitivo porque conduciría al fin del capitalismo, lo que la historia nos dice es que el triunfo definitivo de una clase sobre otra es un mito, el mito del marxismo. Muy bonito para las multitudes proclives a cristalizar en la clase obrera, pero nada más que un mito.

En todo caso, parece evidente que la lucha de clases, cuando se produce – porque lo que suele haber es lucha de clase –, termina en el triunfo relativo de una clase y la derrota temporal de la otra. Por ejemplo, en Francia el retraso de la edad de jubilación es un hecho; luego la clase obrera va a resultar derrotada… relativamente. Relativamente, porque ¿dónde estarán peor las multitudes que tienden a cristalizar en la clase obrera: en Francia, donde la derecha se lo pensará dos veces antes de proponerse nuevas agresiones al Estado de bienestar, o en el Reino Unido, donde la derecha, que apenas lleva seis meses gobernando, ya planea lo que problamente será el mayor despido colectivo de la Historia, el de medio millón de funcionarios?

Etiquetas:

@purgatecon

viernes, 3 de diciembre de 2010

Monetización

Ayer, el Banco Central Europeo defraudó las expectativas de quienes confiaban en que iniciara un programa sostenido de compras de deuda soberana de los países bajo el ataque de los mercados. Su presidente, Trichet, declaró que el BCE está haciendo lo que tiene que hacer, y que corresponde a los gobiernos en cuestión el reforzar sus políticas de consolidación fiscal para tranquilizar a los mercados. Bajo cuerda, sin embargo, el BCE ha estado realizando compras masivas y tranquilizando a los mercados.

No le falta razón al buen señor. La compra de deuda soberana a vencimiento es, bien una operación de ajuste, bien una operación estructural. El BCE no da cuenta de las operaciones de ajuste, de las que ha realizado muchas – la primera, a los pocos días de los atentados del 11-S – sin que el público se enterara. Lo que el clamor de voces de esta semana pedía es que se convirtieran en operaciones estructurales, es decir, no puntuales como las de ajuste, sino continuadas a lo largo de un periodo relativamente largo de tiempo; y a ser posible, regulares, o sea, con un calendario. Aunque el Tratado no impide esto, tampoco lo prescribe. Y la dirección del BCE ha estimado que sigue siendo prioritario el objetivo de mantener la inflación por debajo del 2 por ciento anual de promedio en la eurozona, objetivo que podría peligrar con las compras masivas.

Lo que los nuevos partidarios de la monetización quieren requeriría algo que fue planteado por economistas norteamericanos al comienzo de la crisis, y con cierta extrañeza de que los europeos ni siquiera lo hayamos pensado. A saber, la reforma del Tratado en la parte que toca a las funciones del BCE, para añadir un título completo prescribiendo el comportamiento que debería seguir el Banco en situaciones donde el desempleo, y no la inflación, sea el mal mayor.

Etiquetas: , , , ,

@purgatecon

jueves, 2 de diciembre de 2010

La voz de los mercados (2)

Al atacar a Alemania y Francia por la presión de los mercados sobre España, el gobierno daba palos de ciego. No comprende que quien ha dado pie a la especulación ha sido él mismo. El gobierno basa toda, absolutamente toda su actuación en una especulación, a saber, la de que la economía española se está reactivando aunque no pueda percibirse. A la luz de los datos más recientes, esto es una pura especulación. Al especular con el crecimiento de la economía española, el gobierno invita a otros a especular con su estancamiento. Eso es exactamente lo que han estado haciendo los mercados. ¿Cuál de las dos especulaciones ofrece más credibilidad? Los mercados no tienen ninguna razón a priori para creer una cosa o la contraria: creen en lo que les puede dar más dinero, y, en principio, tanto el crecimiento como el estancamiento podrían dárselo. En cierto sentido, los mercados son imparciales. En cambio, el gobierno está obligado a creer y hacernos a todos creer que las medidas de sacrificio impuestas a pensionistas, asalariados y funcionarios tendrán su fruto en el crecimiento. Si la economía se estanca, el sacrificio de esos colectivos habrá sido inútil o incluso contraproducente. Y eso es inaceptable.

Etiquetas: , ,

@purgatecon

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Signos de desbandada en el gobierno

El gobierno está quemando sus naves, y las quema de mala manera. Pasan de la noche a la mañana de la teoría de la codicia de los especuladores a la del pánico de los inversores, que habría sido provocado nada menos que por “imprudentes” declaraciones de la propia Unión Europea. Se creerán que la UE tiene tan corta memoria como la opinión pública española. Nada de eso. La UE ésta se la guarda. En el momento más inoportuno, les pasará factura. Al tiempo.

La desbandada del partido del gobierno, por su parte, amenaza con ser monumental. Dos importantes personalidades, dos, el ex presidente Felipe González y el portavoz parlamentario, José Antonio Alonso, han pedido que el Banco Central Europeo empiece a comprar deuda soberana en serio. González lo ha explicado con claridad, con casi tanta como lo hacía yo en este blog hace meses: así se libera a los gobiernos de la presión de los especuladores. Quizá debería alegrarme de que vengan a reunirse conmigo, que vengo defendiendo esa política desde hace un año. Pero me pregunto: ¿por qué ahora, y no doce meses antes, cuando la UE definió su malhadada política de consolidación fiscal? Y la única respuesta que se me ocurre es descorazonadora: creen que con eso ya estarían a salvo; lo único que les preocupa es salvar lo que puedan de la debacle electoral. Se equivocan. Eso tan sólo supondría un balón de oxígeno, un respiro para afrontar los verdaderos problemas de la economía española, que no tienen nada que ver con las pensiones, como no tenían nada que ver con la reforma laboral que se ha hecho.

No creo que haya ahora mismo entre los socialistas nadie con agallas para afrontar esos problemas.

Etiquetas: , , , ,

@purgatecon